Bluebox, la firma de Corporate Venturing más importante en Latinoamérica y PropTech Latam, la plataforma más relevante de PropTech de Latinoamérica se unen para desarrollar  una ambiciosa iniciativa a nivel regional para impulsar el ecosistema de innovación enfocado en Real Estate tecnológico en conjunto con grandes jugadores. 

México, 1 de junio 2023 – Recientemente se formalizó en CDMX un Joint Venture entre BlueboxPropTech Latam Platform. El objetivo es aprovechar los recursos y conocimientos que cada uno tiene en torno al Ecosistema PropTech y así trabajar con los Corporativos acercando la innovación y la tecnología a sus áreas de Real Estate . 

“El origen de este Joint Venture se encuentra en la necesidad que venimos identificando en las empresas de adaptar sus modelos de negocio al nuevo Real Estate que ya está aquí. Los desafíos de los empresarios son enormes de cara a la transformación digital que se viene en la industria, y desde PropTech Latam tenemos el conocimiento y las soluciones tecnológicas presentes en nuestra comunidad regional para acercar a los corporativos” dice Andrea Rodríguez Valdez, founder de PropTech Latam Platform

El Joint Venture

Se dará́ a través del impulso del Disruption Lab, una plataforma cuya misión es impulsar el Real Estate tecnológico en diferentes frentes y en colaboración con jugadores relevantes del Ecosistema: startups, universidades, corporativos, fondos de inversión, instituciones y gobiernos.

“En los últimos 10 años venimos trabajando con más de 30 diferentes corporativos, de todo perfil y volumen de negocios,  implementando nuestra metodología de aceleración, para diseñar y acompañar los procesos de transformación o adopción hacia la innovación que las empresas necesitan, además de administrar el primer fondo enfocado únicamente en PropTech en todo Latam ” dice Gustavo Huerta, Chairman de Bluebox. 

¿Qué beneficios traerá esta iniciativa a la industria? 

“El Disruption Lab ya venía trabajando en cierta forma como parte PIRELabs, el laboratorio de innovación que desarrollamos desde 2019, brindando diferentes servicios a distintos tipos de empresas de Real Estate de la región, pero con la creación de este JV sabemos que crecerá de manera exponencial, acercando a nuestros clientes actuales y a los nuevos corporativos que se sumen, un sistema ya probado por Bluebox entre sus clientes corporativos” afirma Ruben Frattini, Founder de PIRELabs y Co-founder de Proptech Latam. 

Los esfuerzos del Disruption Lab, estarán enfocados en principio en la vertical de PROPTECH, para paulatinamente ir sumando temas de FINTECH, CONSTECH y HOME SERVICE, más todo lo que conlleve innovación y tecnología para el Real Estate. 

ACERCA DE BLUEBOX

Fundada en 2012, Bluebox es la firma Corporate Venturing y Corporate Venture Capital-as-a-Service más grande e importante de América Latina. Junto con más de 30 grandes empresas líderes globales ha logrado incubar, acelerar y co-invertir en más de 800 compañías alrededor del mundo.

ACERCA DE PROPTECH LATAM PLATFORM

PropTech Latam Platform se fundó en el año 2017, siendo hoy una plataforma que promueve la educación, los negocios y el networking de cara al Real Estate tecnológico. Tiene un impacto en más de 25.000 empresarios y profesionales del Real Estate de Latinoamérica, y conecta a la región con el Proptech del mundo. www.proptechlatam.com

Mientras prácticamente todo el mundo se encuentra hoy en casa, tele-trabajando por precaución debido al Coronavirus, nos damos cuenta con asombro de lo globalizado que está todo. Un virus se expande por el mundo de forma exponencial en cuestión de días. Ya no quedan dudas que pase lo que pase en una ciudad del orbe, puede llegar muy rápidamente a otra, a miles de kms de distancia. Lo mismo pasa con los negocios y la innovación. Ya nada queda sólo en un territorio, sin impactar en otros. Casualidad o no, también justo hoy se dio a conocer el reporte del estado del fenómeno de Corporate Venturing en Latinoamérica. ¿Qué tanto se ha realmente viralizado el corporate venturing en nuestra región? Algo que ya es una practica común en Estados Unidos y Europa, parece aún no tomar real fuerza en Latam.

El reporte “Corporate Venturing Latam 2020: Corporate Giant’s Collaboration with Startups in Latin America”, realizado por el IESE, Wayra de Telefónica y CORFO, muestra cómo se encuentra la actividad del trabajo entre las grandes empresas (facturación > $4 billion) y las startups en Latinoamérica. Más de 180 subsidiarias de 107 gigantes corporativos se encuentra realizando algún tipo de iniciativa de corporate venturing. Este número llama bastante la atención, ya que sin duda es una cifra importante. Al ser uno de los primeros estudios del fenómeno, cuesta saber sobre su crecimiento comparado con años anteriores, sin embargo muchos probablemente coincidirían conmigo que hace 6-7 años prácticamente ninguna gran empresa se relacionaba con startups por medio de una iniciativa establecida. Es decir, hay más gigantes corporativos trabajando con startups: ¡Buena noticia!

Pero al comenzar a entrar a estudiar los detalles del reporte es donde comienza la situación preocupante. Veamos….

1. Más “Innovation Theater”, que apuestas de verdad. Como pueden ver en el gráfico, el 82% de las iniciativas son hackatones, concursos, coworking’s o las famosas convocatorias de scouting. Es decir, la mayoría de las grandes empresas hacen más bien actividades que buscan PR & Marketing, más que realmente enfocarse en hacer negocios. Sólo el 18% tiene iniciativas que significan que la empresa realmente se mete las manos al bolsillo para apostar de verdad por una startup, mediante mecanismos de CVC, Venture Building o M&A. Es decir, en la región estamos más enfocados en el teatro que en realmente hacer negocios que impacten el EBITDA de la gran empresa.

2. Las grandes empresas de origen latinoamericano apuestan poco. Salvo excepciones notables como Mercadolibre o Bimbo, son muy pocas las empresas de origen latino que están sumándose a esta tendencia. Llama la atención que el 69% de las subsidiarias que hacen corporate venturing tienen su HQ fuera de Latam (45% europeas + 24% de estados unidos). Es decir, el fenómeno es más bien traído a la región por empresas extranjeras. ¿Y los empresarios locales?

3. Brasil lidera por mucho. Como también ocurre en la actividad de Venture Capital (VC) y el número de unicornios, Brasil domina absolutamente en la región. El resto de Hispanoamérica va muy por detrás, destacándose México y Colombia. El cono sur, con Argentina, Chile y Perú están al debe, existiendo un par de casos interesantes, pero que al mirar el tamaño regional terminan siendo insignificantes.

No creo que quepan dudas sobre los beneficios de que tengamos más Corporate Venturing en Latam. Más grandes empresas invirtiendo en startups, abriendo sus canales de distribución, apostando por el talento emprendedor y posiblemente comprando startups, puede ser el gran punto de inflexión que lleve a estos ecosistemas al siguiente nivel. Hoy cuando hablas con un emprendedor y le preguntas sobre su estrategia de Exit, la mayoría de las veces te va a nombrar a algún gigante corporativo. Y mientras más cercanos sean éstos al ecosistema emprendedor, más probable es que ese Exit ocurra, concluyendo así la cadena de todo el ecosistema emprendedor: Dando retornos a los inversores y fondos, generando más empleo y cumpliendo el ciclo para el cual se diseñan la mayoría de las políticas públicas en nuestro continente.

¿Qué hacer entonces para fomentar el Corporate Venturing? En mi humilde opinión, hay que mostrar más los casos de éxito y referencia a los empresarios que aún no se atreven dar el paso, además de dejar de hacer iniciativas de teatro de innovación como Hackatones y Convocatorias, para enfocarse en negocios de verdad, que buscan impacto. Esto ya no va de RSE ni Marketing para salir en una bonita foto en la prensa, sino que va de invertir dinero en serio en startups, apostando por los negocios del futuro.

Fuente y Gráficos: Reporte Corporate Venturing Latam 2020 realizado por IESE, Wayra de Telefónica y Corfo. https://corporateventuringlatam.com/

El autor de esta columna, Claudio Barahona, participó en la dirección y realización del reporte durante el año 2019. Las opiniones de esta columna corresponden a Claudio Barahona y NO representan la opinión de Telefónica, IESE o CORFO.