,

Conconcreto-Pactia: una alianza que transforma el desarrollo inmobiliario

En el Protech Latam Summit Bogotá, la constructora Conconcreto y el fondo inmobiliario Pactia mostraron los alcances de su modelo de negocios para la construcción, operación y gestión de activos inmobiliarios, en lo que la innovación tecnológica ha sido la clave para la transformación. La presentación estuvo a cargo de Juan Luis Aristizábal, presidente de Conconcreto, y Nicolás Jaramillo, presidente de Pactia.

Ambas empresas presentaron los términos en que surgió esta iniciativa hace 12 años, y como la innovación ha impregnado su modelo de negocio, que incluye desde el desarrollo de proyectos inmobiliarios, su operación y mantenimiento, hasta la captación de nuevos inversores. Hoy, Pactia es el mayor fondo inmobiliario de Colombia, con socios tan importantes como los grupos Argos y Protección.

Por dónde va la innovación en Conconcreto y Pactia

· En el modelo desarrollado por Conconcreto y Pactia, utilizan las siguientes tecnologías en diversas fases del negocio: BIM, impresión 3D, Big Data, Machine Learning, drones, IoT, realidad virtual, BMS, Liquid Galaxy.

· Conconcreto es pionera en la impresión 3D en Colombia. Desarrollaron una impresora 3D que imprime piezas de gran tamaño que luego se ensamblan. La impresora cuenta con diseño e ingeniería colombiana. Ya imprimieron una casa de interés social experimental, en Antioquia, y el acceso de un centro logístico, ubicado en la ciudad de Bogotá.

· Toda la operación de Conconcreto y Pactia está montada en la plataforma BIM, que les permite hacer un modelo del activo de la construcción, desde la etapa de diseño hasta la etapa de operación y mantenimiento. Mientras Conconcreto se encarga de la planeación, la construcción y los costos, Pactia opera sobre la sostenibilidad y el mantenimiento.

· Levantaron la información sobre el historial de accidentes de Conconcreto, analizaron la data y ahora pueden predecir situaciones de riesgo, dependiendo de la ubicación geográfica del proyecto, del día de la semana, la hora del día, y muchas otras variables que anteriormente no se consideraban, pero que surgieron a partir del Big Data.

· También hacen predicciones de las compras de insumos que se necesitan en los próximos meses según el tipo de construcción, a partir del análisis del histórico de compras de la compañía, cruzado con las variables por las cuales un proyecto se retrasa.

· Ya incursionaron en su primer proyecto en Estados Unidos, al sur de la Florida. Lograron integrar procesos y equipos de diseño y de construcción en diferentes países, articulados en la nube, en tiempo real. Se logró una optimización de los costos de la inversión de 2%, cerca de 2 millones de dólares, solamente implementando herramientas digitales. Hoy la obra está desarrollada en 55%, y va acorde a la planificación y el presupuesto.

· En los últimos cinco años, han desarrollado proyectos por un billón y medio de pesos colombianos, en los cuales la desviación de tiempo y presupuesto no ha superado el 2%.

· Invirtieron en Azimut, una aplicación para el manejo y la gestión de energía. En 2017, comenzaron a controlar el consumo de energía, con lo que lograron reducir el consumo de energía en 13% y el costo de la energía en 8%.

· Desarrollaron la aplicación ConverZION, para analizar y predecir el comportamiento de los usuarios en los centros comerciales, tanto en hábitos de consumo y uso de sus instrumentos financieros (tarjetas de crédito o débito), como en su movimiento en los locales o tiempo de estadía en las tiendas.

· Junto con un grupo de inversionistas, desarrollaron Loro, una plataforma que combina la experiencia del ecommerce y la red social con las compras en el centro comercial. Ya está disponible y se puede bajar.

· En fase de prueba se encuentra la plataforma para compras Bimbau, concebida como un ecosistema donde compradores y proveedores en el sector construcción e inmobiliario, puedan conectarse e interactuar.

Nicolás Jaramillo, presidente de Pactia.

Todas estas aplicaciones desarrolladas o financiadas por Conconcreto y Pactia, los han llevado a replantearse el modelo de negocio inmobiliario, donde los ladrillos son el sustento sobre el que se monta toda una cadena de valor, en torno a la tecnología, la información y el análisis que se hace sobre la data.

“Cuando se ven todas estas transformaciones digitales es común que se sienta mucha ansiedad, que se piense que el tren nos está dejando. Lo importante es subirse en el tren en algún momento, en un mes, en tres meses o en seis. Las empresas tienen que estar dispuestas y disponibles para invertir tiempo y dinero en la digitalización. Esas decisiones pueden tardarse seis meses, lo que no pueden es tardar cinco años, porque en ese tiempo el mundo será otro”, finalizó Aristizábal.

Conoce a los speakers de esta conferencia:

Luis Aristizabal, Conconcreto https://www.linkedin.com/in/juan-luis-aristizabal-52245083/

Nicolas Jaramillo, Pactia https://www.linkedin.com/in/nicolás-jaramillo-51659031/